Tecnología y Videojuegos

El desmadre de la venta de entradas para Bad Bunny: ¿por qué seguimos atrapados en el caos digital?

Publicidad

La venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España se convirtió en una auténtica aventura, y no precisamente agradable. Miles de fans, armados con sus dispositivos electrónicos, se lanzaron a la batalla en plataformas como Ticketmaster y Live Nation, que terminaron colapsadas por la avalancha. ¿Qué pasa con estas páginas cada vez que intentamos comprar entradas para un evento tan esperado? Las caídas y bloqueos son más comunes que nunca, y las explicaciones no son muy alentadoras.

¿Un problema estructural?

Los expertos señalan que el problema es más profundo. Las plataformas no parecen estar preparadas para manejar picos de demanda como los que generan artistas como Bad Bunny. Y esto acaba arruinando la experiencia del usuario, aunque intenten implementarse medidas como colas virtuales o accesos escalonados. Sin embargo, toda esta tecnología parece no ser suficiente cuando lo que realmente se necesita es un sistema capaz de soportar tal bombardeo.

Detrás de cada entrada digital hay un complejo engranaje tecnológico destinado a facilitar el proceso. Pero a veces nos preguntamos: ¿realmente funciona? La verdad es que vender entradas online implica un cóctel de herramientas y tecnologías que buscan gestionar todo desde aforos hasta pagos. Hablamos de cosas como frontend y backend, bases de datos y pasarelas de pago, pero al final del día lo único que queremos es conseguir nuestra entrada sin perder la paciencia.

Aquí va el proceso: accedemos a la web, elegimos el evento y asiento deseado. Todo esto está soportado por tecnologías como HTML o JavaScript para hacer todo más dinámico. Luego, esa información viaja a un servidor donde se gestionan las solicitudes conectándose a bases de datos para saber qué entradas están disponibles.

Cuando llega el momento del pago, entran en juego las pasarelas diseñadas para asegurar transacciones seguras gracias al cifrado; todo suena bien hasta aquí. Al final, si hemos tenido suerte y hemos logrado comprar nuestra entrada, recibimos un PDF o código QR listo para escanear al llegar al evento.

No obstante, este proceso utiliza tecnologías avanzadas como HTTPS para proteger datos personales y sistemas anti-bots para prevenir compras masivas automatizadas. Así estamos: atrapados entre tecnologías prometedoras pero fallidas mientras esperamos conseguir nuestras ansiadas entradas sin tener que romper Internet.

Noticias relacionadas
Tecnología y Videojuegos

Los aranceles de Trump se relajan: ¿cómo afecta esto a Temu, Shein y AliExpress?

En el panorama del comercio online en España, nombres como Temu, AliExpress y Shein han cobrado…
Leer Más
Tecnología y Videojuegos

Optimus, el robot de Elon Musk, se atreve a bailar

El mundo de la robótica avanza a pasos agigantados y, en este viaje, Optimus, el humanoide creado…
Leer Más
Tecnología y Videojuegos

ZTE lanza su nueva joya: el nubia Z70S Ultra y la tablet nubia Pad Pro

En un mundo donde los smartphones parecen multiplicarse como conejos, ZTE ha decidido dar un paso al…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *