La llegada de DeepSeek, una inteligencia artificial de código abierto desarrollada por una empresa china, ha generado preocupaciones en materia de privacidad y seguridad entre los usuarios y autoridades de diversos países. La plataforma, que promete responder preguntas de manera conversacional y resolver problemas complejos, ha sido objeto de críticas a raíz de su política de privacidad, que reconoce el envío de datos a China.
Investigaciones y quejas en Europa
Italia ha sido uno de los primeros países en actuar, bloqueando el acceso a DeepSeek debido a la falta de información sobre los datos que recopila de los usuarios italianos. Además, la Comisión de Protección de Datos de Irlanda ha solicitado aclaraciones sobre el tratamiento de datos personales por parte de esta empresa. En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España también ha presentado una queja ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), pidiendo una investigación sobre las prácticas de DeepSeek.
La OCU argumenta que DeepSeek es responsable de no cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En su investigación, revelaron una serie de incumplimientos, incluyendo el tratamiento internacional de datos sin las salvaguardas legales adecuadas y la falta de un consentimiento explícito por parte de los usuarios. También expresaron su preocupación sobre cómo se manejan los datos de menores, destacando que no existe claridad sobre la verificación de edad.
Otro aspecto alarmante señalado por la OCU es que la política de privacidad de DeepSeek no especifica si la información de los usuarios se utiliza para la creación de perfiles o para tomar decisiones automatizadas, lo que añade una capa de riesgo en el uso de esta IA.
Además de la OCU, el partido político Sumar ha exigido al Gobierno español que supervise el funcionamiento de DeepSeek debido a su falta de transparencia. Tesh Sidi, portavoz de Transformación Digital de Sumar, ha solicitado al Ejecutivo que indague sobre cómo se están gestionando los datos personales de los usuarios y si se ha solicitado información a DeepSeek, similar a las acciones tomadas por Italia.
Por otro lado, la llegada de DeepSeek ha dado lugar a un incremento de estafas cibernéticas. Investigadores de la compañía de ciberseguridad ESET han reportado la aparición de sitios web fraudulentos que imitan la plataforma oficial de DeepSeek, engañando a usuarios incautos para que descarguen software malicioso. Este malware ha sido catalogado como ‘Win32/Packed.NSIS.A’. Asimismo, se han detectado múltiples dominios falsos y tokens de criptomonedas falsos relacionados con DeepSeek que han surgido en varias redes blockchain, generando confusión y potenciales pérdidas económicas para los usuarios.
Estos acontecimientos subrayan la importancia de la vigilancia y la regulación ante el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente cuando su funcionamiento y tratamiento de datos no están claramente definidos y supervisados.