Internacional

Las recompensas de EEUU y la sombra de Hezbolá en América Latina

Publicidad

En un giro que nadie esperaba, Estados Unidos ha decidido aumentar la presión sobre las actividades de Hezbolá en América Latina. Esta decisión no es casual; Washington advierte que el grupo mantiene una vasta red terrorista y es responsable de ataques devastadores alrededor del mundo. Lo que comenzó como una mera noticia el 19 de mayo se ha convertido en un aviso sonoro sobre lo que está sucediendo bajo nuestra nariz.

Un foco inquietante

La oferta de hasta diez millones de dólares por información que altere los mecanismos financieros del partido-milicia chií libanés revela un trasfondo preocupante: el blanqueo de dinero y el tráfico ilícito parecen ser solo la punta del iceberg. Desde su creación en 1982, Hezbolá ha tejido una compleja red en nuestra región, especialmente tras los sucesos recientes con Israel y su alianza con Irán. El conflicto desatado el 7 de octubre nos recuerda que estas organizaciones no descansan, mientras nosotros seguimos sin prestar suficiente atención.

Hezbolá había ganado peso político y militar en Líbano, pero ahora se enfrenta a desafíos internos, incluyendo la pérdida de su líder histórico. Sin embargo, su influencia parece expandirse hacia América Latina, donde han estrechado lazos con países como Bolivia, Brasil y Venezuela. Aquí es donde se vuelve crucial entender cómo estos vínculos nos afectan a todos.

A lo largo de los años, varios países latinoamericanos han catalogado a Hezbolá como organización terrorista, siendo Argentina pionera al señalarlo por atentados en Buenos Aires durante los años noventa. La cuestión es clara: si seguimos ignorando estas advertencias, ¿qué consecuencias traerá?

Estados Unidos sostiene que Hezbolá necesita financiamiento constante para llevar a cabo sus operaciones globales. Con ingresos anuales estimados cercanos a mil millones de dólares gracias al apoyo iraní y otras actividades ilícitas, resulta alarmante pensar en el potencial daño que podrían causar si logran establecerse aún más firmemente aquí.

No podemos olvidar los atentados del pasado; la memoria todavía duele para muchos argentinos. Y aunque tanto Teherán como Hezbolá nieguen cualquier relación con estos actos atroces, la realidad es que las conexiones son demasiado evidentes para pasarlas por alto.

Hoy más que nunca necesitamos reflexionar sobre cómo las estructuras criminales pueden aprovechar nuestras vulnerabilidades transfronterizas. La llamada Triple Frontera no solo es un cruce comercial; también puede convertirse en un caldo de cultivo para el extremismo si no actuamos con cautela.

Noticias relacionadas
Internacional

La mujer que apuñaló en Hamburgo asume su culpa ante el juez

HAMBURGO, 25 de mayo. La situación se tornó oscura en la estación central de trenes de Hamburgo…
Leer Más
Internacional

Rusia y Ucrania completan el intercambio de 606 soldados: un paso hacia la esperanza

En una jornada que puede marcar un hito en medio de tanto sufrimiento, Rusia y Ucrania han llevado a…
Leer Más
Internacional

Un paso hacia la esperanza: EEUU y Siria se unen para buscar a los desaparecidos

En un giro inesperado de los acontecimientos, el nuevo enviado de Trump, Tom Barrack, ha hecho un…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *