BRUSELAS, 10 de marzo. Cerca de 4,3 millones de personas han huido de Ucrania desde que comenzó la guerra y ahora viven con un permiso temporal en la Unión Europea. Esta medida, que les otorga protección hasta al menos marzo de 2026, fue activada para hacer frente a una crisis humanitaria sin precedentes. Alemania lidera el grupo, acogiendo a más de 1,2 millones de estos refugiados, lo que representa un 27,3% del total. Polonia no se queda atrás con cerca de 993.000, y República Checa ha recibido también su parte con alrededor de 395.000.
Cifras que hablan por sí solas
A España han llegado unos 229.665 refugiados, una cifra que refleja el compromiso y solidaridad del país ante esta tragedia humana. Este mecanismo de protección temporal permite a los desplazados moverse libremente por Europa y disfrutar de derechos fundamentales como el permiso para trabajar y residir donde deseen.
A destacar es que el 98,4% de estas personas son ucranianas y muchas son mujeres y niños; un drama familiar donde las mujeres representan un 44,8%, mientras que los menores suman un preocupante 31,8%. Sin embargo, hay un matiz: este estatus solo se concede automáticamente a quienes tienen nacionalidad ucraniana o ya eran refugiados antes del conflicto. Aunque los Estados miembros pueden extender esta ayuda a otros grupos vulnerables.