Economía

El crecimiento: ¿un sueño o una realidad?

Publicidad

En un mundo donde el crecimiento económico se ha vuelto un tema delicado, la figura del economista y secretario general del CESE se alza para contarnos que, en efecto, el crecimiento sostenido es síntoma de bienestar. Sin embargo, los números son claros y preocupantes: desde los años 2000 hasta 2007, la economía mundial crecía a un ritmo del 4,3%, pero desde entonces hemos visto cómo esa cifra se ha desplomado hasta el 3,1% previsto para 2025. Y si miramos hacia los países desarrollados, la situación es aún más sombría: ¡se espera apenas un 1,6%!

Lecciones del pasado y desafíos actuales

A medida que nos adentramos en este laberinto de cifras y teorías económicas, no podemos evitar preguntarnos: ¿qué está ocurriendo? El año pasado, tres economistas fueron reconocidos con el Nobel por sus investigaciones sobre las instituciones y su impacto en el crecimiento. Este año no ha sido diferente; nuevamente tres expertos han puesto sobre la mesa su análisis sobre las raíces del desarrollo económico. Joel Mokyr busca desvelar esos elementos clave detrás del progreso tecnológico en las sociedades occidentales. Por otro lado, Philipe Aghion y Peter Howitt abordan cómo la destrucción creativa, donde las empresas innovadoras desplazan a las menos dinámicas, es fundamental para entender esta dinámica.

Mokyr nos recuerda que el secreto del crecimiento reside no solo en acumular capital o conocimiento. También necesitamos una sociedad abierta a nuevas ideas; una cultura que valore la curiosidad y permita experimentar sin miedo al fracaso. Su reflexión sobre cómo la Ilustración europea sentó las bases de la Revolución Industrial es más relevante que nunca. Como señala José Juan Ruiz, el escepticismo como método ha sido crucial para nuestro avance; mientras que otros modelos más cerrados han llevado al estancamiento.

Aghion y Howitt también hacen hincapié en un punto vital: cuando unas pocas empresas dominan el mercado —como Apple o Amazon— pueden frenar a los nuevos competidores. En este sentido, resulta evidente que nuestras políticas deben cambiar para fomentar ese relevo generacional entre empresas.

Así pues, aprendamos de estas lecciones y pongámonos manos a la obra. Es hora de premiar la innovación y dinamizar nuestra economía. ¿Por qué seguir dando licencias de alquiler turístico al primero que llega? Tal vez deberíamos adjudicarlas según quién esté más dispuesto a aportar valor real e innovación al sector. Así podríamos abrir puertas a empresarios audaces y creativos dispuestos a transformar nuestra realidad económica.

Noticias relacionadas
Economía

Menorca: Un verano de luces y sombras en el turismo

Menorca ha cerrado su temporada turística con un balance que, aunque moderadamente positivo, deja…
Leer Más
Economía

Nano Banana: La revolución en edición de fotos que no te esperabas

Imagina un plátano que no solo es una fruta, sino la clave para transformar tus imágenes como…
Leer Más
Economía

El regreso de Vine: ¿nostalgia o innovación digital?

En el universo siempre cambiante de las redes sociales, la noticia que ha dejado a muchos…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.