Cultura

Descubriendo la España de los microfestivales: Cultura como motor de comunidad

Publicidad

En un rincón de nuestra geografía, donde la música resuena en cada esquina, Nando Cruz y Luis Benavides nos invitan a un viaje fascinante por la España de los microfestivales. En sus libros, ‘Microfestivales y otros escenarios posibles’ y ‘Actitud. Vida en los minifestivales’, nos muestran que hay vida más allá del monocultivo turístico y las grandes producciones. Y es que, como bien dice Cruz, hay que romper con la idea de que la cultura es solo un generador de dinero.

La chispa del cambio

Cruz ha recorrido el país presentando su ensayo crítico ‘Macrofestivales. El agujero negro de la música’, y ahora trae a la luz alternativas vibrantes que desafían lo establecido. Desde conciertos íntimos en Portillo (Valladolid) hasta encuentros en pequeños gaztetxes de Guipúzcoa, descubre espacios autogestionados donde el amor por la música reina. Mientras tanto, Benavides aporta su mirada sobre minifestivales a través de experiencias vividas y entrevistas con organizadores apasionados.

Ambos autores coinciden en que el hilo conductor detrás de estas iniciativas es una profunda insatisfacción con lo convencional. “Si no lo hacemos nosotros, esto no pasará”, reflexiona Cruz sobre quienes deciden crear su propio espacio cultural. Este espíritu comunitario se siente en cada rincón; son eventos sin ánimo de lucro donde lo único que importa es disfrutar.

Un ejemplo claro es The Rincón Pío Sound en Don Benito (Badajoz), un lugar casi mítico que renació gracias al apoyo colectivo tras un devastador incendio. Aquí se celebran conciertos gratuitos donde los artistas reciben más que solo dinero: ¡reciben cariño! Y eso vale oro en el mundo musical actual.

A medida que avanzamos por este relato sonoro, encontramos también La Benéfica en Asturias, un espacio creado para satisfacer las necesidades culturales locales sin buscar fama ni reconocimiento exterior. “El pueblo tiene derecho a disfrutar”, aseguran sus fundadores.

Cruz nos anima a dejar atrás la visión reduccionista sobre la cultura como mero negocio; él aboga por una revolución cultural basada en la cooperación, esa esencia pura que ha movido siempre al ser humano a compartir y crear juntos. Así que sigamos explorando este universo sonoro donde cada nota cuenta, porque al final del día, la música no solo se escucha; se vive.

Noticias relacionadas
Cultura

Juan del Val y la controversia del Planeta: Reflexiones desde el corazón de la literatura

Juan del Val, conocido por su reciente victoria en el Premio Planeta con ‘Vera, una historia…
Leer Más
Cultura

‘Gàbia’: Una experiencia única que fusiona danza y música de Bach en Inca

Este viernes, el Teatre Principal de Inca se convertirá en un espacio vibrante donde la música…
Leer Más
Cultura

El emblemático 'Fantasma de la Ópera' debuta en Mallorca con Diges y San Martín

La mágica historia de ‘El Fantasma de la Ópera’ aterriza por primera vez en Mallorca…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.