Cultura

Julio Llamazares: La memoria histórica que nos duele y la juventud que mira hacia otro lado

Publicidad

En una reciente entrevista, el escritor Julio Llamazares nos confronta con una realidad inquietante: “Estamos pagando el silencio de la Transición con jóvenes que idealizan la dictadura”. Su nuevo libro, «El viaje de mi padre», no es solo un homenaje a su progenitor, quien fue reclutado a los 18 años para combatir en la Guerra Civil. Es también un grito desesperado por recordar y reflexionar sobre nuestra historia reciente, marcada por un silencio ensordecedor.

Un viaje hacia la memoria

Llamazares nos invita a acompañarlo en un recorrido por lugares olvidados, donde su padre dejó huella durante aquellos oscuros años. Pero más allá de los escenarios físicos, este viaje se convierte en una travesía interior. El autor lo tiene claro: “Cuanto más sabes, más consciente eres de lo que ignoras”. Y así es como se adentra en el pasado, buscando respuestas que nunca tuvo tiempo de preguntar.

A medida que avanza en su relato, Llamazares se encuentra con el profundo desconocimiento que rodea nuestra historia. Muchos jóvenes parecen haber olvidado las lecciones del pasado. “Un 20% cree que se vivía mejor en la dictadura”, dice sorprendido. ¿Cómo es posible? “Es ignorancia pura”, responde sin tapujos. Cuando no conocemos nuestras raíces, corremos el riesgo de repetir viejos errores.

A menudo habla con ancianos en pueblos como Torrijos, quienes cuentan historias de guerra con calma y serenidad. Ellos son portadores de memorias vivas mientras muchos políticos y medios optan por hacer ruido sin sentido. Como bien señala Llamazares: “La gente corriente suele ser más sensata”. Mientras tanto, él observa cómo las heridas del pasado aún marcan nuestro paisaje social y natural.

El autor resalta la grave desconexión entre dos Españas: una que brilla a lo largo de la costa y otra sumida en sombras interiores donde los pueblos están vacíos. Este fenómeno no es solo geográfico; también revela una crisis profunda en nuestra identidad colectiva.

Por último, su reflexión sobre la inmigración destaca su importancia vital para revitalizar estas zonas desoladas. Sin ellos, muchas comunidades estarían condenadas al olvido absoluto. En sus palabras resuena un mensaje claro: “La ignorancia genera comportamientos peligrosos” y eso es algo que debemos enfrentar juntos si queremos construir un futuro diferente.

Noticias relacionadas
Cultura

Nuria Labari reflexiona sobre la pérdida de amistades en el pódcast ABRIL

La vida está llena de giros inesperados, y a veces las despedidas más difíciles no son de amores…
Leer Más
Cultura

Celebrando la Música: Nou Romancer y Cap Pela, 30 años de Historia Compartida

Este domingo, el Teatre Principal d’Inca será testigo de una celebración única: Nou Romancer y…
Leer Más
Cultura

Morad habla tras su detención: 'Me siento perseguido en mi propio barrio'

La historia de Morad, el rapero que ha sabido conectar con su gente desde L’Hospitalet de…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.