En tiempos oscuros, cuando el terror nazi asolaba Europa, la Cerdanya se convirtió en un refugio improvisado para quienes buscaban escapar del horror. A principios de los años 40, Puigcerdà y Dorres no solo eran dos pueblos separados por una frontera; eran parte de una ruta de esperanza. Así lo narra Núria Cadenes en su obra ‘Qui salva una vida’, que le ha valido el prestigioso VII Premi Proa de Novela. La escritora, afincada en Valencia, ha decidido recuperar la memoria de su tío abuelo, quien desde la rectoría de Puigcerdà lideró una red clandestina para ayudar a judíos y perseguidos.
Una historia olvidada resurge con fuerza
Núria recuerda cómo ‘mossèn Joan’, como era conocido en su pueblo, hizo mucho más que impartir catequesis; salvó vidas. “No era un héroe convencional”, dice Cadenes mientras evoca a esos curas y monjas que se unieron a esta causa noble. Eran personas comunes que hicieron cosas extraordinarias en medio del caos. Años después, el relato de su tío abuelo la perseguía como una sombra: “No sé por qué no había escrito sobre él antes; quizás fue miedo o respeto hacia mi familia”. Pero algo cambió cuando escuchó a Carlos Zanón, quien afirmaba que escribir sobre la bondad es complicado. Y así surgió este libro.”
‘Qui salva una vida’ no solo es un homenaje a los actos heroicos escondidos detrás del silencio. Es también una reflexión profunda sobre la moralidad y lo que significa hacer el bien en un mundo lleno de oscuridad. Su narración te atrapa desde el primer momento: empieza con un personaje golpeado por un antiguo agente nazi y nos lleva hasta República Dominicana para confrontar al dictador Trujillo.
A partir del 12 de noviembre, tendremos la oportunidad de sumergirnos en esta historia vibrante y lírica que promete no dejar indiferente a nadie. En palabras de Cadenes: “Es importante recordar que hay personas que actúan bien incluso en las peores circunstancias”. Sin duda, este nuevo capítulo literario viene cargado de enseñanzas necesarias para nuestro tiempo actual.

