La escritora francesa Anne Plantagenet ha sacudido las conciencias con su último libro, ‘Desaparición inquietante de una mujer de cincuenta y seis años’. En sus páginas, no solo narra la vida de una mujer valiente que luchó contra el acoso laboral, sino que también lanza un grito desesperado en contra de las políticas inhumanas que muchas empresas imponen a sus empleados. La historia de Letizia Storti, una trabajadora de la industria farmacéutica francesa, se convierte en un espejo donde reflejamos los problemas que enfrentan tantos trabajadores hoy en día.
Una lucha olvidada
Plantagenet conoció a Letizia durante el rodaje de la película ‘En guerra’, y lo que comenzó como un encuentro casual pronto se transformó en una conexión profunda. Años más tarde, al enterarse del trágico desenlace de Letizia, sintió que tenía que contar su historia. «Cuando leí sobre su desaparición, fue un auténtico shock», confiesa Plantagenet. Para ella, Letizia no era solo un nombre más; era una mujer con sueños y luchas a cuestas.
A través de este relato conmovedor, la autora revela cómo el ambiente laboral hostil y deshumanizante puede llevar a alguien al borde del abismo. La historia nos dice algo muy claro: hoy en día, las personas parecen importar menos que los puestos que ocupan. Y eso es algo que no podemos permitirnos seguir ignorando.
En este sentido, Plantagenet hace hincapié en la valentía de Letizia: «Era una mujer comprometida con su trabajo y defendía a sus compañeros. Pero el sistema decidió aplastarla», asegura con pesar. Su desaparición fue solo el final trágico de un proceso mucho más largo y doloroso.
Ciertamente debemos reflexionar sobre qué tipo de sociedad estamos construyendo, donde mujeres como Letizia son vistas como reemplazables. Con cada página del libro, Plantagenet nos invita a luchar por visibilizar estas injusticias y rendir homenaje a aquellas voces apagadas por el sistema.