Cultura

Luis Massot, de Taifa: La música y la libertad como declaración de intenciones

Publicidad

En una conversación sincera, Luis Massot, el alma del grupo musical Taifa, nos comparte su visión sobre la vida y la música. Este palmesano ha sido un pionero del heavy en Palma y ahora regresa con su disco Herejías sonoras, acompañado por Miguel Maya a la guitarra y Antonio Medina a la batería. Un trío que ha sabido ganarse un público fiel hasta en Marruecos.

Una herejía necesaria

Pero, ¿qué significa ser hereje? Según Massot, ser hereje es simplemente pensar por uno mismo. “Taifa es un poco aquí también”, dice con una sonrisa, “no encajamos del todo en un solo estilo”. Y es que esta mezcla de sonidos les da esa libertad artística que muchos anhelan pero pocos logran alcanzar. Para él, la libertad personal y artística son sus principales metas.

A lo largo de la charla surge una pregunta inevitable: ¿el poder sigue incomodándose con el rock? “Siempre le ha molestado a quienes piensan por sí mismos”, afirma sin dudarlo. Esta rebeldía innata es parte de su esencia; incluso se atreve a decir que quizás lo único que le corta las alas sea la propia sociedad.

Y hablando de alas, la canción que abre su nuevo álbum hace referencia a las sirenas y cómo perdieron sus alas por miedo o desconocimiento. Su mensaje es claro: no hay que rendir cuentas a nadie más que a nuestras propias musas. Así es como han trabajado en este disco durante mucho tiempo, afilando los cuchillos para ofrecer algo auténtico.

El resultado habla por sí mismo: Herejías sonoras es una fusión entre rock progresivo y ritmos árabes y flamencos. Massot está convencido de que es su mejor trabajo hasta ahora; no solo porque así lo digan quienes ya lo han escuchado, sino porque se nota el esfuerzo detrás de cada nota.

Aunque todavía no está disponible en plataformas digitales como Spotify —se espera para agosto— ya han hecho una pequeña tirada en CD para satisfacer a sus seguidores más fieles. Y aunque puedan tener varias fechas apalabradas en Marruecos después del verano, Mallorca parece haberse convertido en un desafío complicado para ellos.

“¿Dónde queremos tocar aquí?”, se pregunta retóricamente. La realidad es dura; mientras otros lugares respiran música auténtica, parece que en España ser músico puede sentirse como una batalla contra molinos de viento. Pero eso no les detiene; Luis sabe muy bien cómo conectar con su audiencia allí donde vayan.

Siguiendo adelante, nos invita a reflexionar sobre lo que podemos aprender unos de otros culturalmente: “No hay cultura mejor que otra”. Para él, admirar el amor hacia la música y tradición en Marruecos representa una lección valiosa para todos nosotros.

Noticias relacionadas
Cultura

Los Premios Mallorca de Creación Literaria 2025 alcanzan un hito con 545 obras participantes

¡Qué alegría ver cómo la creatividad se desborda en nuestra tierra! Este año, los Premios…
Leer Más
Cultura

Alma López: La búsqueda de belleza en cada rincón

En el vibrante mundo de la moda, Alma López se ha forjado un camino lleno de pasión y…
Leer Más
Cultura

Emma Stone y Jennifer Lawrence: la lucha por el Oscar a costa de todo

En un mundo donde las estrellas parecen estar dispuestas a todo por brillar, Emma Stone y Jennifer…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.