Cultura

Tessa Hulls y su novela gráfica: Un viaje de memoria y resistencia

Publicidad

Tessa Hulls no es la típica autora de cómics que te encuentras en cualquier esquina. Si la buscas, lo más probable es que la encuentres cocinando para investigadores en un remoto rincón de Alaska o pedaleando por rutas inexploradas, lejos del bullicio de Nueva York. En su primera novela gráfica, ‘Alimentar a los fantasmas’, ha entrelazado la historia de tres generaciones de mujeres marcadas por el exilio, la enfermedad mental y el legado chino que arrastran a cuestas.

Una historia familiar que necesitaba ser contada

Este proyecto le ha llevado casi diez años y, aunque ha recibido elogios de grandes medios como The Guardian y Time, parece que Tessa prefiere regresar a su refugio en Alaska después de una intensa gira promocional. «Después de tanto tiempo trabajando en esto, necesitaba volver a conectar con la tierra», comparte durante una rueda de prensa online.

Es interesante observar cómo esta mujer errante se enfrenta a su propia historia familiar. Para ella, escribir ‘Alimentar a los fantasmas’ fue como armar un rompecabezas sin bordes. Cada pieza representaba un recuerdo enterrado o un documento olvidado que debía rescatar. Lo que comenzó como una búsqueda personal se transformó en un relato intergeneracional sobre su abuela Sun Yi —una periodista perseguida tras la revolución comunista—, su madre Rose —que vivió el exilio y sus propias batallas mentales— y ella misma, quien durante años trató de huir del peso del pasado antes de darse cuenta de que tenía que enfrentarlo.

Tessa confiesa que no eligió contar esta historia; fue más bien una necesidad impuesta por su familia. Al enfrentarse a las memorias de su abuela, tuvo que reconfigurar también su identidad: «Antes era solo un mito en blanco y negro; pero al leer sus memorias comprendí que había mucho más matices».

Años dedicados a investigar llevaron a Tessa desde ser una ‘outsider’ hasta sentir pertenencia a algo mayor. Su novela no solo documenta la vida familiar sino también refleja las historias compartidas entre aquellos hijos e hijas de inmigrantes.

El proceso creativo tampoco fue convencional. Más allá del tiempo invertido para dibujar cada página, Tessa decidió abordarlo como un rompecabezas desordenado: «Si lo hacía secuencialmente, mi estilo habría cambiado demasiado», explica sobre la decisión estratégica detrás del formato final.

Sin duda alguna, este cómic busca traducir experiencias complejas en imágenes evocadoras. Cada viñeta respira emoción y reflexiona sobre lo no dicho tanto como sobre lo evidente. Y aquí viene otro punto clave: ‘Alimentar a los fantasmas’ está prohibido en China. La autora revela con humor: «No puedes conseguirlo ahí; pero va a salir una edición en Taiwán donde seguro habrá más interés».

Sorprende también la escasa presencia masculina en el libro. Algunos se preguntan si simplemente las dejó fuera; sin embargo, Tessa afirma con firmeza: «La ausencia masculina es una declaración política importante». Ella quiere poner el foco en quienes realmente han sostenido la memoria familiar: esas mujeres valientes dispuestas a reconstruir todo aquello que otros quisieron borrar.

A medida que avanza el relato hacia el futuro, Tessa se aleja nuevamente para vivir esa pausa tan necesaria. Trabaja ahora como chef bajo el frío helador de Alaska mientras planifica nuevos proyectos creativos relacionados con periodismo y ciencia.
«Los científicos son malísimos contando historias», bromea mientras imagina colaboraciones futuras para dar voz visualmente a los cambios planetarios actuales.

Pese al silencio mediático posterior al lanzamiento inicial del libro, este sigue resonando con fuerza entre lectores alrededor del mundo; especialmente aquellos quienes encuentran ecos familiares en sus páginas desgarradoras.
«Recibo mensajes donde me dicen que esta también es su historia», dice emocionada Tessa. Esos relatos compartidos parecen confirmar algo fundamental: ‘Alimentar a los fantasmas’ no solo resiste al olvido; está destinado a perdurar.

Noticias relacionadas
Cultura

Urtasun asegura que el Gobierno defenderá el cine español ante los aranceles de Trump

El panorama se ha vuelto un tanto inquietante para el cine español. El ministro de Cultura, Ernest…
Leer Más
Cultura

El Cinema a la Fresca renace: 15 noches de cine al aire libre en Palma para 2025 y 2026

La Junta de Govern ha dado luz verde a un emocionante proyecto que promete llenar las noches…
Leer Más
Cultura

Premios y becas Pilar Juncosa: una oportunidad de 50.000 euros para los jóvenes creadores

La Fundació Pilar y Joan Miró en Mallorca ha lanzado la convocatoria de los premios y becas Pilar…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *