Cultura

Ignacio Peyró: ‘A partir del 85, Julio Iglesias intentó volver a brillar, pero ya no sería el mismo’

Publicidad

El mundo de la música siempre tiene sus iconos, y uno de ellos es sin duda Julio Iglesias. Ignacio Peyró acaba de lanzar una biografía que nos sumerge en la vida y obra del cantante, titulada ‘El español que enamoró al mundo’, donde reivindica su importancia cultural sin caer en la idolatría vacía. En un viaje por la historia reciente de España, el autor nos invita a reflexionar sobre cómo este hombre ha estado presente en momentos clave de nuestra sociedad.

Un vistazo a su vida y carrera

¿Alguna vez te has preguntado cómo un chaval nacido en los años del hambre se convierte en uno de los artistas más vendidos? Peyró explica que cuando Julio comenzó su andadura musical, su familia estaba dejando atrás las penurias para abrazar el desarrollismo. Con anécdotas que parecen sacadas de una novela, como aquella noche histórica en que él mismo cantó ‘Soy un Truhán, soy un señor’ justo después de votar por primera vez. Su relación con Isabel Preysler también marcó un hito; hizo despegar esa prensa rosa que hoy conocemos tan bien.

A lo largo del libro, Peyró destaca cómo cada éxito y cada tropiezo del artista reflejan mucho sobre nosotros como sociedad. Mientras otros artistas contemporáneos han sabido reinventarse, Julio ha permanecido fiel a su esencia romántica. Aunque eso le ha traído tanto seguidores incondicionales como críticas feroces. No olvidemos que hasta el propio García Márquez comparaba su música con la literatura más sublime.

Es interesante ver cómo durante los años 80, cuando regresó tras conquistar América, España lo recibió casi con alivio. Era como si todos necesitáramos un héroe para celebrar nuestras propias victorias personales. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y su carrera se asienta, vemos una transición: desde ser adorado hasta ser casi invisible en los escenarios actuales.

Peyró nos recuerda que Julio nunca fue moderno ni lo pretendió; siguió cantando baladas melódicas mientras otros buscaban nuevas formas de expresión musical. Así es como logró evitar muchos escollos pero también cómo se quedó estancado ante un público cambiante.

Al final del día, ¿qué dice todo esto sobre nosotros? Quizás hemos sido demasiado duros al juzgarle o simplemente no hemos sabido valorar lo suficiente su legado artístico. El libro ofrece una mirada fresca y entretenida hacia una figura compleja que merece ser entendida en toda su dimensión.

Noticias relacionadas
Cultura

Melody lanza 'El apagón' tras Eurovisión: un grito de esperanza y baile

La noche del 22 de mayo, Melody, la artista sevillana que nos ha hecho vibrar con su música desde…
Leer Más
Cultura

Luis Cobos: Del rechazo a la colaboración, una historia de música y superación

En un rincón del Palau de la Música de Valencia, Luis Cobos se prepara para dirigir un concierto…
Leer Más
Cultura

Josep Maria Llompart: un poeta que sigue brillando en la cultura catalana

Este 23 de mayo, celebramos nada menos que un siglo del nacimiento de Josep Maria Llompart, un alma…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *