Cultura

Eduardo Sacheri: Reflexionando sobre las contradicciones humanas y la guerra en Malvinas

Publicidad

El pasado jueves, en una acogedora librería de Zaragoza, Eduardo Sacheri presentó su última novela, Qué quedará de nosotros, un libro que nos invita a reflexionar sobre las cicatrices de la Guerra de las Malvinas. Este escritor argentino, conocido por su habilidad para humanizar la historia con sus relatos profundos y conmovedores, no dejó indiferente a nadie.

Las Malvinas: Un mito que perdura

Sacheri, nacido en Buenos Aires en 1967, abordó cómo las Malvinas son más que solo un territorio perdido; son parte esencial del imaginario argentino. Habló con pasión sobre cómo esta guerra sigue viva en el corazón de su país: “Es nuestra Moby Dick”, afirmó, resaltando la lucha constante por recuperar esas islas y el sentimiento identitario que esto genera. Sin embargo, el autor también expuso una realidad cruda: los jóvenes soldados que fueron enviados a ese conflicto no eran militares profesionales, sino chicos comunes atrapados en una obligación patriótica.

Con tres protagonistas jóvenes en su novela, Sacheri busca dar voz a esos chicos que vivieron una experiencia transformadora entre la belleza prometida de las islas y el horror del combate. “Al principio hubo silencio tras la guerra”, explicó. La sociedad argentina prefirió olvidar lo vivido y ignorar a los veteranos. A través del tiempo han ido cambiando esas percepciones hasta llegar a reconocerles como soldados valientes más allá de ser víctimas de un sistema opresor.

A medida que avanzaba la charla, se hacía evidente cómo el autor intenta desmitificar lo glorioso del combate. “En este libro quise enfrentar el dilema del matar o morir”, confesó Sacheri mientras compartía su deseo de explorar esa complejidad humana frente a la guerra.

Aún más profundo fue cuando planteó una cuestión universal: ¿qué significa realmente luchar por algo? Según él, cuando se vive la violencia real, conceptos como patria o bandera se reducen a los rostros de aquellos amigos con quienes uno comparte la trinchera.

Sacheri también mencionó otro trabajo literario inédito que lanzará próximamente en España; aunque tenía planes de unir ambas historias bajo un mismo título, finalmente decidió separarlas para poder reflejar mejor las diferentes realidades vividas durante ese conflicto bélico.

“La literatura puede ofrecer una mirada humanizada que muchas veces falta en los estudios históricos”, comentó con sinceridad. Y es verdad; al final del día somos seres llenos de contradicciones mientras que los eslóganes políticos parecen siempre tan puros e inalcanzables.

El riesgo es claro: convertir nuestra vida social y política en un mero juego donde sólo importen pasiones primarias. No podemos olvidar que hay reglas más importantes fuera del campo de juego; entender esto es vital para no perder nuestra humanidad.”

Noticias relacionadas
Cultura

Mariantònia Oliver presenta 'Los Muchísimos. Je me appelle Jordi': una reflexión sincera sobre la masculinidad actual

En el corazón de Palma, el Teatre Principal se prepara para recibir una obra que promete abrir…
Leer Más
Cultura

Un viaje entre cómics y recuerdos en el Museo del Calzado de Inca

El Museo del Calzado de Inca se convierte en un refugio para la memoria y la creatividad con su…
Leer Más
Cultura

La transformación de los museos: un paso hacia la decolonización

El Gobierno ha decidido dar un giro radical a la forma en que entendemos nuestros museos, comenzando…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.