Jon Hernández, un referente en el mundo de la Inteligencia Artificial, ha lanzado una alerta sobre cómo esta tecnología está remodelando el mercado laboral. En su reciente intervención en el pódcast ‘Leyendo el Periódico’, compartió sus inquietudes sobre los efectos que tendrá la IA en los trabajadores más jóvenes, esos que apenas están dando sus primeros pasos profesionales.
Aunque muchos piensan que la IA es un fenómeno reciente, lo cierto es que lleva con nosotros desde hace décadas, incluso desde los inicios de Internet. Sin embargo, ahora parece que estamos en medio de una tormenta perfecta: por un lado, se siente como una amenaza para muchos; por otro, hay quienes ven oportunidades donde otros solo ven problemas. Jon apunta que para 2030 “el 50% de los trabajos serán realizados por máquinas”. Y aquí viene lo preocupante: no todos los sectores se verán igual de afectados.
Los becarios a la cabeza del cambio
La realidad es que las personas con menos experiencia, como los becarios y empleados ‘junior’, son quienes corren mayor riesgo. Estos son los individuos a quienes se les asignan las tareas más básicas y repetitivas dentro de las empresas. Según Jon, estas actividades son precisamente las que pueden ser sustituidas rápidamente por la IA. «Cuando tienes un becario nuevo, le encargas lo más sencillo y automatizable», explica.
Imaginen esto: si una máquina puede hacer el trabajo simple más rápido y mejor que alguien que aún está aprendiendo, ¿quién necesita un humano? Esto podría significar que estamos a las puertas de una ola de despidos entre estos jóvenes talentos. La frase de Jon resuena: “La primera ola probablemente afectará a esos trabajadores más jóvenes”. Con todo lo que ello implica para su futuro profesional.
A medida que avanzamos hacia esta nueva era laboral impulsada por la tecnología, es crucial reflexionar sobre cómo nos adaptaremos como sociedad. Nos encontramos ante un cambio radical y debemos preguntarnos: ¿estamos preparados para enfrentar las consecuencias?

