Cultura

César González García: la conexión entre el cielo y nuestra historia cultural

Publicidad

Hoy, en la librería Espirafocs de Inca, un apasionado de las estrellas y la historia, César González García, presenta su libro Cielos de piedra. Este arqueoastrónomo del CSIC ha dedicado su vida a explorar cómo nuestras raíces culturales están entrelazadas con el firmamento. «El cielo es parte de nuestra cultura y merece ser protegido como patrimonio», afirma con convicción.

Un viaje hacia lo ancestral

González nos invita a mirar hacia atrás, a entender cómo nuestros antepasados se relacionaban con el universo. Su obra no solo es un compendio de datos; es una invitación a reconectar con lo que significa el cielo en nuestras vidas. «Los rituales, los calendarios, todo está influenciado por lo que vemos arriba», explica mientras comparte su fascinante trayectoria.

Aquel descubrimiento fortuito en un bosque neerlandés cambió su vida. En medio de dólmenes antiguos, recordó un curso sobre astronomía que había tomado en Canarias y se preguntó si alguien había estudiado esos monumentos desde la perspectiva celeste. La respuesta fue negativa y ahí comenzó su andanza por este intrigante campo que combina ciencia y cultura.

A pesar de la distancia emocional que sentimos hoy hacia el cielo debido a la contaminación lumínica —muchos niños nunca han visto la Vía Láctea—, César destaca que eventos astronómicos siguen capturando nuestra atención. «Los eclipses o las lluvias de estrellas aún reúnen multitudes», dice con esperanza. La pregunta clave para él no es solo qué ocurre en el cielo, sino quiénes lo observan y por qué.

En su libro, reivindica que el cielo debería ser considerado un recurso patrimonial esencial para entender nuestras tradiciones culturales. «Desde cuentos hasta fiestas, todo está ligado a fenómenos astronómicos», asegura mientras subraya cómo esta idea va ganando terreno también entre las administraciones públicas.

Baleares se erige como un punto clave en esta búsqueda arqueoastronómica mediterránea. González menciona estudios pioneros realizados en Menorca sobre las taulas que fueron cruciales para reconocer la cultura talayótica como Patrimonio Mundial.

Con cada palabra, queda claro: conocer nuestro pasado celestial es fundamental para forjar una conexión más profunda con nuestro entorno actual. En tiempos donde las luces artificiales tienden a ahogar nuestra mirada al universo, voces como la de César nos recuerdan la importancia del legado astronómico que llevamos dentro.

Noticias relacionadas
Cultura

Annie Leibovitz aterriza en A Coruña con su universo de moda, rock y recuerdos.

La Fundación Marta Ortega Pérez se prepara para abrir las puertas a ‘Wonderland’, una…
Leer Más
Cultura

La Fundació Miró de Mallorca se renueva con cinco esculturas y un nuevo recorrido en sus jardines

En el corazón de Palma, la Fundació Pilar i Joan Miró está a punto de dar un paso emocionante…
Leer Más
Cultura

Salman Rushdie: La voz que cuenta su propia historia

En una Barcelona vibrante y llena de historias por contar, Salman Rushdie se ha presentado para…
Leer Más
Newsletter
Suscríbete a MH

Recibe el resumen diario en tu bandeja de las noticias que realmente te importan.