En un ambiente cargado de tensión y debate, la directora de ficción de Netflix España, Verónica Fernández, dejó claro este lunes que la plataforma nunca paga por el testimonio de un asesino. Esto lo dijo durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, donde se discutió el delicado tema del ‘true crime’. Con una franqueza que sorprende, afirmó: “A Rosa Peral nunca se le pagó nada”, refiriéndose a la polémica figura que inspira la serie ‘El cuerpo en llamas’.
Una ética necesaria en tiempos oscuros
La ética parece ser una brújula imprescindible para Netflix. Fernández explicó que cuentan con un equipo dedicado a manejar contenidos sensibles y temas legales conflictivos. El exdirector de ficción y entretenimiento de Movistar+, Domingo Corral, respaldó esta postura diciendo que el mantra del ‘true crime’ debería ser “no causar más dolor del que ya han sufrido las víctimas”. Es conmovedor pensar cómo la ficción puede, incluso, tener un matiz curativo. “Lo importante es aliviar el sufrimiento”, añadió.
Durante el coloquio, ambos ponentes reflexionaron sobre el creciente interés por las historias reales. “Llegan a mi mesa todos los crímenes que pasan en España”, ironizó Fernández, mostrando esa mezcla entre fascinación y horror que provoca este género. Corral destacó cómo la realidad tiene una forma extraña de imponerse sobre la ficción, lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿es este el futuro del entretenimiento? La etiqueta “basado en hechos reales” sin duda llama nuestra atención y genera conversaciones más allá de lo superficial.