El próximo 29 de abril, la Real Academia Española (RAE) hará un acto que, aunque llega casi un siglo tarde, tiene un valor simbólico inmenso. Antonio Machado, ese gran poeta de ‘Campos de Castilla’, finalmente será reconocido de una manera oficial. A pesar de que fue elegido académico en 1927, nunca pudo leer su discurso de ingreso por las convulsiones políticas y personales de la época. Ahora, con el telón levantado sobre su obra y su vida, se rendirá homenaje a quien es considerado uno de los más grandes exponentes de nuestra literatura.
Un acto lleno de emoción y recuerdos
El actor José Sacristán tendrá la responsabilidad de dar voz a las palabras que Machado dejó inacabadas. No es cualquier cosa; son ecos del pasado que hoy resuenan con fuerza. Y para añadirle más significado al encuentro, Juan Mayorga -un académico y dramaturgo- leerá una contestación basada en un texto del gran Azorín. Pero eso no es todo: Alfonso Guerra también estará presente como comisario de la exposición ‘Los Machado. Retrato familiar’, donde se reunirán momentos únicos dedicados a estos dos poetas geniales.
Santiago Muñoz Machado, director actual de la RAE, subraya la importancia del evento: «Es una nueva ocasión para homenajear a uno de los grandes poetas», dice él. Y no le falta razón; recordar a Machado en tiempos donde la banalidad parece reinar es más necesario que nunca. Su vida estuvo marcada por una búsqueda constante del sentido estético y ético en medio del caos.
Aquel día también se inaugurará una exposición que busca desmantelar mitos sobre el enfrentamiento entre los hermanos Machado y celebrar su legado conjunto con más de doscientas piezas llenas de historia.
Así que sí: este reconocimiento llega tarde, pero llega con fuerza y emoción. En cada palabra leída resonará un pedazo del alma española y recordaremos juntos por qué Machado sigue siendo una figura central en nuestra cultura literaria.